Se llevó a cabo en la Provincia de San Luis durante tres jornadas.
El evento generó un valioso ámbito de intercambio para los técnicos involucrados en los procesos de ordenamiento territorial y manejo de los bosques nativos, así como de experiencias entre las diversas jurisdicciones que participaron.
Grosfeld, quien representó al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, expuso sobre los resultados del Inventario Nacional Forestal, particularmente en lo referido a la identificación de áreas críticas para la conservación del caldenal y los resultados de biodiversidad y de impactos humanos en el manejo forestal de este ecosistema. En la oportunidad, se presentó también la perspectiva de aplicación de la Ley de Bosques Nativos en el espinal rionegrino.
La capacitación fue organizada por la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), el Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de Biodiversidad de la Provincia de San Luis y contó con la asistencia técnica y académica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), delegación Bariloche.
Entre los temas abordados se destacan: los elementos centrales a tener en cuenta en la evaluación de la sustentabilidad ambiental; elementos para identificar un bosque de calidad; influencia del uso histórico en la evolución de los bosques; el ejemplo del caldenal y los estados y transiciones en los bosques de caldén.
También se expusieron consideraciones de la biodiversidad en los planes de manejo, el por qué es necesario conservar la biodiversidad, las causas que originan su pérdida, degradación y fragmentación de hábitat; la dinámica de los bosques; conocimientos relevantes en el caldenal; monitoreo en los Planes de Manejo y planificación de tareas a futuro en las Direcciones de Bosques.