En este sentido, consideró el funcionario que se trata de "un hecho histórico que confirma un cambio sustancial en la gestión que encabeza el gobernador Alberto Weretilneck".
El titular de la Subsecretaría de Economía Social y Agricultura Familiar, agregó que "tanto el espacio de la agricultura familiar dentro del Ministerio, como esta Ley, son novedosos para la historia de Río Negro, ya que veníamos de una gestión que durante 28 años delegó este rol al Gobierno Nacional".
"En estos dos años se creó en la Provincia el área de Agricultura Familiar y se generó una de las primeras leyes a nivel nacional, lo que, básicamente, hace visible a un sector tan importante y lo pone dentro de un marco de sujeto de derecho que nos parece destacable", detalló.
A partir de esta iniciativa, se prevé la creación de un Registro de la Agricultura Familiar que tendrá entre sus funciones y objetivos principales el relevamiento y registro de los agricultores comprendidos en esta actividad, individualmente considerados con sus respectivos núcleos familiares y organizaciones legalmente reconocidas.
Asimismo, crea el Fondo Provincial de la Agricultura Familiar que se constituirá con una asignación inicial anual de 20 millones de pesos, incluida en el presupuesto 2014, debiéndose incrementar progresivamente en los sucesivos cálculos presupuestarios, los recursos provenientes de programas nacionales y emergencias, y los legados y donaciones.
El proyecto incorpora políticas públicas de acceso a la tierra, al agua y demás bienes esenciales para la producción, el trabajo y la comercialización, reconociendo en el sector un factor imprescindible para el logro de la soberanía alimentaria en la provincia.
Abábile resaltó que "esta Ley no tiene un texto jurídico, sino que se ve claramente que es la letra de los agricultores. Fue hecha por las organizaciones de Agricultura Familiar en distintos talleres de varias regiones de la provincia". "Lo importante también es haberle asignado un presupuesto a la iniciativa, lo que le da una impronta real.
La ley tiene varios artículos pero uno que nos parece que deberíamos implementar rápido es la creación de un Consejo Provincial de Agricultura Familiar", indicó.
Señaló que "se trata de un espacio del que participarán las instituciones, las organizaciones de productores y el Estado y que deberá dilucidar y transformar la reglamentación de la Ley en la realidad".
"Cuenta también con la creación de un Registro Provincial, sumamente importante para planificar políticas públicas y para el sector. Hoy necesitamos afianzar el número, la distribución y la dinámica que tienen los agricultores familiares en la provincia, para poder planificar con mucha más eficiencia los recursos del Estado", sostuvo el funcionario.
Más adelante, consideró que "los pequeños productores dedicados a la agricultura familiar generan el 70% del trabajo rural de toda la argentina. Es importante tenerlo en cuenta porque en la provincia estamos en un proceso de recuperación del trabajo y este sector puede aportar herramientas concretas para eso".
Para finalizar, recordó que, según la Ley, "en la categoría de Agricultura Familiar, están comprendidos los productores que por su escala de producción requieren de sistemas solidarios asociativos para acceder a las tecnologías apropiadas de producción, sistemas de mercadeos y participación en las cadenas de agregado de valor de sus productos. Además, se considera parte del sector a los sistemas y prácticas productivas de las comunidades originarias existentes en la Provincia.