La votación de esta declaración se daría en los próximos meses y significaría el reconocimiento definitivo a la medida sanitaria tomada por la Nación y apoyada por los gobernadores de toda la Patagonia, hace casi un año.
Al término del encuentro mantenido con Vita, el ministro Lebed informó que "el planteo realizado al presidente de FUNBAPA fue recíproco ya que el órgano sanitario tiene la mismas preocupaciones. Por este motivo, acordamos extremar los controles en forma conjunta".
"Hemos hablado del presente y del futuro. Le planteé mi preocupación y el planteó la suya. La mía, como ministro de la provincia de Río Negro, es llevar adelante cuanto antes todos los controles y ver cómo podemos ayudar a FUNBAPA con la Policía provincial", señaló.
Aseguró que "se pretende fundamentalmente garantizar en la última etapa previa a la votación en la OIE, que nada entorpezca la declaración definitiva de esta zona como libre de aftosa sin vacunación".
El ministro indicó: "Vita me planteó la necesidad de FUNBAPA, no sólo en Río Negro sino en el resto de las provincias patagónicas, de acelerar el control y combatir el contrabando bajo todo concepto ya que se trata de un delito de Estado. Ratificó en esto el compromiso del Gobernador, Alberto Weretilneck y del ministro de Gobierno, Luis Di Giácomo de poner la garantía de la Policía rionegrina a disposición de los controles”.
"Hay que tener en cuenta lo que significa para la economía de Río Negro, de Neuquén y de Patagones, que también integra la región, que esta medida tenga el éxito definitivo en la OIE. Recordemos que esto representó que en seis meses pudiéramos retener 50 mil cabezas de ganado vacuno propio en la región", resaltó.
"Hay un panorama más que alentador, ya que si analizamos los valores de la carne en Buenos Aires, que siempre fueron mucho más bajos que en esta zona, hoy no pasan del 20%. También decían que no iba a haber carne para vender a los frigoríficos y hoy dan turno para comprar hacienda", destacó.
Finalmente, el Ministro afirmó que "estructuralmente, el cerramiento de la barrera y el pos corrimiento pusieron el alerta favorable y prepararon a toda la producción ganadera para pensar en una provincia a 20 años, porque esto se va a ver con el tiempo".
"Por eso hablamos siempre de una medida sanitario política. Sanitaria porque estaban las condiciones dadas para que se dejara de vacunar y política porque hubo una decisión de la presidenta Cristina Fernández para que esto ocurriese", aseguró.
Por su parte el presidente de FUNBAPA explicó que "la aprobación en la OIE permitiría el reconocimiento internacional de zona libre de aftosa sin vacunación, ya que lo que se obtuvo hasta ahora es un reconocimiento nacional a través del SENASA".
"Para esto, sometemos a examen de un conjunto de países todas las medidas sanitarias que hemos venido implementando ", señaló y agregó que "tenemos que tener todas las precauciones e intensificar el trabajo, específicamente en la barrera, para combatir el contrabando, más que nada en los puestos de controles de FUNBAPA".
En este sentido, el funcionario informó que "trabajamos en conjunto con la Nación, a través del ministro Carlos Casamiquela, con la provincia de Río Negro, a través de Lebed y nosotros como institución dependiente del SENASA".
Por otra parte, Vita recordó que "fue un mito creer que la zona no estaba preparada para producir la cantidad de carne suficiente para abastecer a la población de la Patagonia, principalmente la Patagonia norte, que es donde más impactaba la medida".
"Se ha demostrado que hay hacienda suficiente para abastecer a la población y comida para abastecer a esos animales. El incremento del valor de la carne va de la mano con que se dejó de ingresar hacienda del norte que es la que balanceaba el precio, pero obviamente redundaba en afectar al sector productivo", consideró.
Por último, sostuvo que "ha aumentado la cantidad de productores porque se incentivó el mercado. Mucha gente que se dedicaba a otra cosa en el campo empezó a dedicarse a la ganadería".