“Antes del 31 de diciembre el IDEVI va a estar normalizado”, adelantó el nuevo funcionario.
El acto de asunción del nuevo funcionario se desarrolló en el Salón Gris de la Casa de Gobierno. Participaron además el secretario general del Gobierno, Hugo Lastra; los ministros de Gobierno, Luis Di Giácomo y de Desarrollo Social, Ernesto Paillalef; el diputado nacional Jorge Cejas; el presidente del bloque de legisladores del FPV, Pedro Pesatti y los intendentes de Viedma, José Luis Foulkes y del partido de Patagones, Jabier Garcés y el comisionado de San Javier, Javier Garavaglia; entre otros funcionarios provinciales, municipales; representantes de las entidades productivas y trabajadores del organismo.
En su discurso, el mandatario destacó que la designación de Sabbatella “es un reconocimiento a su pasión y a su ciudadanía”, subrayando que “en estos últimos años, Mario trató de comprometerse con Viedma desde distintos lugares”.
“Es una satisfacción que el IDEVI tenga el conductor que va a tener, porque Mario va a darle al Instituto lo que muchos años se buscó y va a poner al organismo en la hora histórica”, agregó.
En ese sentido, señaló que Río Negro “vive una oportunidad histórica como nueva provincia agrícola y ganadera” y destacó que “el país resolvió, a través del Plan Agroalimentario 2020, cual es su rol en el mercado mundial y la presidenta Cristina Fernández definió el rol de cada región en esta etapa”.
“Empezamos a ver que dentro de ese plan hay decisiones audaces, que nunca se habían tomado y que llevaron décadas. Una de ellas fue el cerramiento de la barrera sanitaria, lo que pone al Valle Inferior en una oportunidad histórica para proveer granos y ganado”, manifestó.
No obstante esto, Weretilneck destacó la importancia de sumar industrialización a la producción local. “Sabemos que la ganadería y la agricultura tienen un bajo porcentaje de absorción de mano de obra, por eso es necesaria la industrialización. Ya hubo ejemplos en la zona, como el de la tomatera, que fue un rasgo distintivo y debe volver a serlo. Sin industrialización es casi imposible quebrar la economía monodependiente de la ciudad”, dijo.
Además, señaló que a raíz de una situación coyuntural que se dio ante el cerramiento de la barrera “se decidió asistir al frigorífico FRIDEVI, que es una de las principales empresas privada de Viedma y queremos que no tenga ningún tipo de zozobra económica para que, además, ninguna persona se quede sin su trabajo”.
Por otro lado, el mandatario señaló que a futuro “nos queda tener un proyecto de conjunto, para que todos aquellos que tienen responsabilidades lo puedan aportar”.
En ese sentido, Weretilneck asumió el compromiso político de “sumar al pueblo de Viedma en la conducción del IDEVI” porque “los Municipios son el punto central del desarrollo de la política”.
Finalmente, rescató que la necesidad de avanzar en la regionalización del IDEVI, sumando a las zonas este de Río Negro y sur de la provincia de Buenos Aires.
“El IDEVI de los próximos 30 años”
“El IDEVI está llegando a su normalización”, destacó Sabbatella en su discurso, remarcando que llegaba a ese cargo “como el último interventor del organismo”.
La normalización del Instituto “viene siendo requerida hace tiempo por productores, vecinos y los actores sociales y económicos del valle y por mis compañeros de trabajo”.
Sabbatella recordó que el IDEVI nació con el sistema de riego del Plan Quinquenal del ex presidente Juan Domingo Perón, retomado con la Ley 200 del ex gobernador Edgardo Castello y la actividad luego desplegada por le ex mandatario Mario Franco. “Se hace imprescindible poner en movimiento este organismo porque estos también son los mismos lineamientos del modelo nacional y popular que encabeza Cristina Fernández”, sostuvo.
“Antes del 31 de diciembre el IDEVI va a estar normalizado”, aseguró el nuevo funcionario y agregó: “Sabemos que se está analizando un proyecto para modificar la Ley 200 y vamos a estar a los resultados de ese debate, pero en caso de no aprobarse vamos a normalizar el Instituto conforme lo que establece la normativa, convocando la elección de los cuatro representantes de los productores, acompañándolos con un presidente designado por el gobernador con acuerdo de la Legislatura, tres representantes del Ejecutivo nacional y uno del Ejecutivo provincial”.
Anunció que, sin perjuicio de ello y hasta que se produzca la normalización, se va a constituir una Consejo Consultivo con la participación de los Municipios de Viedma y Guardia Mitre, la comisión de fomento de San Javier, las cámaras de productores del Valle Inferior, las Universidades de Río Negro y el Comahue y el INTA.
Sabbatella destacó que “la producción alimentaria en cercanía es fundamental” y mencionó que le objetivo es “darle alimentos 1.200.000 personas de la Patagonia”.
“Sabemos que hay problemas urgentes, pero tenemos que definir el IDEVI de los próximos 30 años. Se hace imprescindible pensar en esto. Vamos a trabajar en los caminos, las redes de riego y drenaje y el sistema eléctrico”, manifestó.
Sabbatella subrayó las reuniones mantenidas recientemente con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el DPA y el PROSAP, oportunidad en la que se analizó el proyecto a futuro. “En las condiciones actuales hay 22 mil hectáreas bajo riego, se pueden llevar a 30 mil, pero la idea es, con este nuevo proyecto, aumentar el espacio a 46 mil hectáreas”, dijo.
Destacó luego la importancia del IDEVI para “la identidad” de la región, señalando que “es necesario que los vecinos conozcan al Instituto y tenemos que trabajar para difundir su tarea”.
“Con el esfuerzo privado hay emprendimientos importantes de forraje, alfalfa, cebolla, lechería y cuatro bodegas. Tenemos la producción de frutos secos que generan muchas fuentes de trabajo y la producción de animales pequeños, como los porcinos y aspiramos a tener nuestra propia planta de faenamiento”, remarcó.
Explicó además que “el Instituto ya no cuenta con tierras para adjudicar, pero vamos a aprovechar las tierras de secano que hasta ahora no abonan el derecho de ingreso” y anunció que “vamos a canjear agua por tierra, vamos a cobrar el dinero o exigir que entreguen una porción de tierra sistematizada”.
En cuanto a los arrendamientos de chacras, adelantó que “vamos a terminar con los contratos que no respetan las pautas mínimas legales”.
Además, al referirse a la producción de cebolla, remarcó la necesidad de lograr la certificación de origen. “Se está yendo la producción para ser embalada en otro lugar y finalmente exportada, cuando esta producción es nuestra y tiene que salir con nuestra certificación”, aseguró.
Finalmente, agradeció la confianza del gobernador y destacó la tarea de su predecesor, Raúl Margiotta.