Gobierno de rio negro
Logo de Veteranos de Malvinas
Hidrógeno Verde

12° Jueves de Hidrógeno

El ciclo que viene organizando la Provincia de Río Negro en el marco de su Plan Estratégico de Hidrógeno Verde ya acumula una docena de encuentros. En esta nueva jornada los temas principales fueron los Eco-parques industriales, la generación distribuida de gases industriales y el Desarrollo Territorial Sostenible como respuesta al cambio climático

Fecha: 26 de agosto de 2021
Jueves de HidrógenoCrédito: Gentileza

Por Lic. Daniela Bentivoglio

www.revistanyt.com.ar

El moderador fue Guillermo Ceballos, secretario Legal y Técnico de la Gobernación, quien presentó a los dos oradores del día resaltando su alto nivel académico y agradeciéndoles por su participación.

 

El contador y magíster Enrique Giussani es delegado de la sección Sudeste de la Provincia de Buenos Aires de la Asociación Argentina del Hidrógeno y coordinador de la comisión de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Centro de Estudio Político, Económico y Social (CEPES) de Mar del Plata. Por su parte, el ingeniero y magíster Ariel Rocchi se especializa en Redes Eléctricas Inteligentes y Energías Renovables. Su ponencia se enfocó en la generación distribuida de gases industriales, y fue la primera en exponerse.

 

 

Tecnología, industria y sustentabilidad

 

El Mg. Ing. Rocchi inició su presentación adelantando que daría respuesta a interrogantes como ¿dónde debería darse la generación distribuida de gases para consumo industrial? ¿Con qué beneficios? ¿Qué actores participan y cuáles deberían involucrarse? ¿Existen tecnologías operativas que a través de energías renovables permitan obtener gases para que utilice la industria? ¿Hay alternativas tecnológicas que permitan aplicar principios de economía circular y de ecología industrial? Así comenzaba la charla…

 

"En esta presentación trataremos de maridar los conceptos de parque y área industrial con ecología industrial y economía circular. La ecología industrial consigue que el consumo de materias primas y energía se reduzca a valores tales que la biósfera pueda reemplazarlos y la emisión se reduzca a valores tales que la biósfera pueda asimilarlos. Entiende al sistema industrial como un ecosistema que interactúa con su entorno manteniendo un equilibrio con la biósfera hacia una concepción de economía circular donde se reduce la presión sobre los recursos naturales, reciclando bienes usados y limitando de alguna manera los desechos”, definió el expositor.

 

“Los pilares donde se afianza la generación distribuida de gases industriales -agregó- son los mismos que los de la eficiencia energética: internalizar el uso de la energía, rentabilizar los proyectos y medir el ahorro de energía. Hay tecnologías operativas que producen estos gases (principalmente oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno o nitrógeno diatómico, hidrógeno y aire comprimido). Por ejemplo, mediante la electrólisis se produce oxígeno e hidrógeno, proceso que no emite gases contaminantes. Si el oxígeno se hubiera generado de manera distribuida hubiese sido muy útil en el marco de la pandemia porque hubiera habido una mayor disponibilidad”.

 

“La pieza clave en ese maridaje con la economía circular y la ecología industrial es el Hidrógeno, porque la industria es uno de los mayores consumidores de combustibles fósiles y por lo tanto, tiene un gran impacto en la huella de carbono. Una de las opciones para reducir esta huella de carbono es aumentar en la red de gas natural la proporción de gases que no causen efecto invernadero. El Hidrógeno Gaseoso (HG), al que se considera tan seguro como el gas natural, podría desempeñar un papel importante en la nueva gestión energética”, advirtió el Mg. Rocchi.

 

A continuación, señaló tres opciones dentro de los parques industriales: “Una es inyectar gas hidrógeno directamente en la red de gas natural del parque o área industrial. Otra alternativa es almacenarlo y distribuirlo a granel por el mismo parque industrial, o bien emplearlo en equipos portátiles. En todos los casos se hace uso de quemadores híbridos que admiten mezclas de gas natural e Hidrógeno, combinación que reduce las emisiones contaminantes. El Hidrógeno añadido a otros tipos de combustible contribuye a optimizar considerablemente los sistemas de combustión de combustibles estándar”.

 

A modo de ejemplo, el experto comentó que en Alemania se está estudiando un proyecto para la construcción de un sistema de ductos para distribuir HG a través de la red de gas natural y otro para construir una red de Hidrógeno que abastezca a las principales autopistas de ese país: “Sólo se necesitarían pequeñas modificaciones para adaptar la red de gas al Hidrógeno. Se presenta, así, como un excelente sustituto o complemento para el gas natural”.

 

La ponencia concluyó, entre otros puntos, con un repaso por las principales aplicaciones del gas Hidrógeno, las cuales están vinculadas con:

 

-  la producción de amoníaco (que se utiliza para la elaboración de fertilizantes y como refrigerante industrial). En Argentina producen amoníaco la empresa Bunge Argentina y Profertil S.A. en Bahía Blanca.

-  Su función como combustible, que se puede aplicar a las celdas de combustible, cuyo espectro de aplicaciones es muy amplio (ejemplo, en la industria automotriz o plantas de generación para alimentar de energía eléctrica a industrias o zonas habitacionales).

-  También se lo puede usar en la producción de semiconductores, en la hidrogenación de aceites comestibles, en la industria petroquímica para la producción de polietileno y polipropileno, enfriamiento en turbinas termoeléctricas para generación de energía eléctrica, refinación de petróleo, etc.

 

Desarrollo Territorial Sostenible como respuesta al cambio climático

 

"El sol del Hidrógeno viene saliendo", exclamó el Mg. Cdor. Enrique Giussani al iniciar su charla, haciendo referencia a que “tras muchos años de trabajo en este campo, recién ahora se está popularizando". En esa línea, advirtió la necesidad de que estos avances no sólo sean posibles para las grandes empresas sino que también se considere a las PYMES y pequeñas inversiones.

 

Pero, ¿qué es el Desarrollo Territorial Sostenible? "Es, sobre todo, una manera diferente de pensar el desarrollo", definió el experto, introduciendo un concepto holístico donde el desarrollo económico, social y ecológico conforman un todo.

 

"Incorpora una visión 'desde abajo': con la gente, desde sus diferentes ámbitos territoriales, y no la habitual visión centralista realizada 'desde arriba', que no tiene en cuenta las especificidades de cada zona. Es un enfoque proactivo que se basa en la movilización y participación de los actores territoriales, públicos y privados. Para eso es muy importante la participación colectiva y la creación de redes en la sociedad civil. El Desarrollo Territorial Sostenible es resultado del esfuerzo organizativo e institucional del conjunto de la sociedad y no del desempeño de los mercados, y depende de la incorporación de innovaciones en diversos ámbitos: tecnológicas, de gestión, ambientales, sociales e institucionales”, remarcó Giussani.

 

Uno de los principales retos del Desarrollo Territorial tiene que ver con la valorización del ambiente, dando paso a una producción "eco-eficiente" y a "empleos verdes": "No es una cuestión de moda sino se necesidad. Ya no habrá mercados sin algún componente ambiental demostrable".

 

En este escenario cobra relevancia el desarrollo energético territorial asociado al Hidrógeno: "De acuerdo al último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático), solamente con el desarrollo de las energías renovables no vamos a poder luchar contra las consecuencias del cambio climático. Es necesario apurar la descarbonización, que sólo va a ser posible con el desarrollo del Hidrógeno Verde”, advirtió el expositor.

 

Luego, subrayó que la matriz energética nacional está creciendo en fuentes renovables “de una manera interesante”, aunque "existe un cuello de botella en el transporte de energía para parques eólicos y solares, que está asociado a la alta inversión que se necesita en transporte por estar alejados de los centros de consumo". Al respecto, el especialista agregó: "Sería interesante que los futuros emprendimientos se complementen con una planta productora de Hidrógeno por electrólisis del agua".

 

Retomando algunos conceptos de la primera charla, también hizo referencia a la generación distribuida: "La propuesta tiene como base la generación eléctrica en cada núcleo habitacional (consorcio o grupo de viviendas) formando una inter-red. Se instalaría el equipamiento necesario para generar energía vía renovables y un equipo para transformar la electricidad excedente en Hidrógeno vía electrólisis del agua". Vemos cómo esta idea de "inter-red" va en línea con el enfoque de Desarrollo Territorial Sostenible y su eje en la participación colectiva.

 

Concluyendo su presentación, Giussani se refirió a las posibilidades de financiamiento para esa propuesta de "parque renovable urbano y cooperativo", destacando que para comenzar sería necesario contar con la colaboración del gobierno nacional o provincial (o un inversor privado) para que dé el puntapié inicial invirtiendo en los primeros equipamientos: “Luego, el sistema se financiaría solo vía generación, lo que permitiría que la cooperativa vaya instalando nuevos núcleos. Esa cooperativa, formada por todos los vecinos de la zona, estará posteriormente en condiciones de 'exportar' electricidad, ya sea al Sistema Integrado Nacional o a otra cooperativa vecina, comenzando una expansión en red y generando un círculo virtuoso que puede ser la base de un nuevo concepto económico con mayor inclusión y desarrollo regional, y contribuyendo de este modo a la 'era del Hidrógeno'".

Temas relacionados

" // Page // no data