“Hasta que no entendamos que el problema de las adicciones o de las drogas no es un problema sencillo, que no se soluciona con la opción policial ni judicial, sino que es un problema social y por lo tanto incumbe al conjunto de la sociedad, no vamos a encontrar una solución”, expuso el Mandatario.
En la ceremonia participaron el director de Desarrolllo Territorial del Sedronar, Juan Carlos Mansilla; el rector de la Universidad, Gustavo Crisafulli; el decano de Medicina, Miguel Ángel Vera; el ministro de Salud Pública, Fabián Zgaib, y la directora de la Agencia de Prevención y Asistencia de Río Negro, Mabel Dell’Orfano.
En su discurso, Weretilneck destacó la mayor dificultad que se asume desde el Gobierno provincial a la hora de enfrentar la problemática: “a pesar de la decisión política, a pesar de la intención, no logramos que cada uno de los organismos logre incorporar su parte en el problema”.
“Además, como sociedad nos está haciendo falta un click para entender la naturaleza del tema. Entender que es un problema que afecta a la sociedad en su conjunto. Esta es la gran tarea que tenemos por delante”, dijo. Y añadió que así “como hay otras cuestiones que adquieren un volumen de discusión y participación, una visibilidad en la agenda pública, es lo que tenemos que lograr con la problemática de las adicciones”.
El objetivo del Congreso es analizar la situación de las adicciones en la región, poner en discusión el impacto del consumo de drogas en el organismo y desarrollar herramientas para intervenir desde los equipos de salud, desde todas las especialidades médicas con un abordaje interdisciplinario. Se busca integrar las áreas jurídicas, de seguridad y políticas públicas, contribuyendo a que la comunidad tome un rol activo en la prevención del consumo de drogas a partir de la socialización del conocimiento.
Por su parte, Mansilla destacó la importancia de lograr instancias de articulación entre distintos niveles del Estado para coordinar actividades de prevención. “Una simple mesa de gestión, en la que participen los municipios, las provincias, la nación, salva vidas”, enfatizó.
Crisafulli abogó por una mayor asociación entre la cátedra y los niveles de decisión política. Y si advirtió que muchas veces los niveles políticos parecen olvidarse “de que existe la cátedra”, otras veces “es la cátedra la que se olvida de que tiene que socializar el conocimiento y buscar soluciones prácticas a los problemas”.