En tal sentido, el gobernador Alberto Weretilneck, remarcó que “luego de muchos esfuerzos e intensas gestiones compartidas con el SENASA y Nación, se logró la reapertura de la frontera brasileña para nuestras peras y manzanas. Sin dudas esta noticia inyecta un poco de optimismo para el sector frutícola provincial ante la posibilidad de volver a comercializar con Brasil, pero no obstante, debemos seguir trabajando para encontrar una solución a los problemas de fondo del sector”.
“Sin dudas este es en un paso más que importante, habida cuenta la profunda crisis que está atravesando el sector y las nuevas posibilidades de inyección de dinero en el sistema a partir de las ventas a Brasil. Precisamente, el cierre de la frontera comercial con Brasil había sido un golpe muy duro e inesperado para nuestra economía regional, que se sumó a todos los demás factores que tanto están golpeando a la fruticultura”, sostuvo.
En este marco, Weretilneck agregó que “durante todos estos años hemos hecho un gran esfuerzo para mantener la sanidad de nuestros montes y nuestra fruta. Ahora estamos lanzando el Programa Sanitario Provincial para atacar más fuertemente la carpocapsa y otras enfermedades”.
Indicó que “sin sanidad no hay fruticultura posible, y es por ello que días atrás desde el Gobierno Provincial lanzamos el Plan Sanitario y el de Reconversión y Diversificación para la temporada 2015”.
Con el Plan Sanitario se busca atender el mejoramiento de las condiciones de sanidad en la producción de frutas de pepita a nivel provincial. Para ello el Gobierno diagramará una primera etapa centrada en atender las situaciones que se presentan en las chacras que están en riesgo sanitario, y en facilitar el acceso de los productores a los insumos necesarios para realizar sus aplicaciones de inicio de temporada.
Por otra parte, con el Plan de Reconversión y Diversificación se brindará al productor la oportunidad de actualizar sus montes frutales o diversificar su producción, con la incorporación de nuevos cultivos o actividades. En este marco, cuenta con líneas de financiamiento compatibles con las necesidades del pequeño y mediano productor.
En lo que hace específicamente a la lucha contra la carpocapsa, el Gobernador Weretilneck recordó que “el año pasado se dispusieron $20.000.000 en dispensers emisores de feromonas y con un gran esfuerzo por prevenir la carpocapsa, al tiempo que se invirtieron $35.000.000 en todo lo que es el plan de labores culturales. Aparte, a través de Río Negro Fiduciaria SA, se pusieron al alcance del productor los Programas PAR de agroquímicos”.
Según la información consignada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, los envíos de frutas de manzana y pera previo a la exportación deberán ser sometidos a un periodo mínimo de ocho semanas a 0°C. De esta manera, toda la fruta en cámara ha cumplido con el tiempo correspondiente.