La conmemoración, que tiene carácter mundial, se basa en que el 5 de mayo es el Día del Celíaco.
Desde el área de Nutrición de Salud remarcaron que “uno apunta a concientizar tanto al equipo de salud como a la población para detectar oportunamente a la persona con celiaquía”.
Los efectores de salud darán charlas en escuelas, entrevistas en radios locales y propondrán distintas actividades comunitarias para sensibilizar sobre esta problemática.
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Su ingestión, causa lesiones en el intestino y no permite la absorción de nutrientes. Al no tener cura pero sí tratamiento, la semana de sensibilización tiene el objetivo de, no sólo informar acerca de esta enfermedad, sino también promover la consulta de aquellas personas que aún desconocen que la padecen. El diagnóstico temprano evita complicaciones.
Actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca. La enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.
Los síntomas más comunes son diarrea crónica, anemia, disminución del apetito, pérdida de peso, distensión abdominal, debilidad o decaimiento, menopausia precoz, abortos reiterados y osteoporosis, entre otros. Es muy importante consultar a tiempo en el Hospital o Centro de Salud.
Tratamiento
Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, la sintomatología se revierte con una dieta estricta de alimentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por vida.
El gluten se encuentra presente en los cereales de trigo, avena cebada y centeno (TACC) y sus derivados. Por lo cual las personas celíacas deben evitar estos cereales y todos aquellos productos elaborados en base a ellos, como son:
• Harinas de Trigo, Avena, Cebada y Centeno, y todos sus derivados.
• Alimentos industrializados que puedan tener gluten en su composición, ya sea como espesante, estabilizante, etc.
• Medicamentos que puedan contener gluten como excipiente (consulte a su médico)
El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la ANMAT, publica trimestralmente un listado de alimentos de consumo humano que han sido analizados y se consideran aptos para celíacos (www.anmat.gov.ar).