Gobierno de rio negro
Logo de Veteranos de Malvinas
General

Recomiendan realizar 30 minutos diarios de actividad física como un hábito protector de la Salud

El Ministerio de Salud de Río Negro explicó que los estilos de vida sedentarios generan un impacto negativo en todas las etapas de la vida, constituyendo una de las diez primeras causas de mortalidad, morbilidad y discapacidad.

Fecha: 7 de abril de 2015

Además es el segundo factor de riesgo de una mala salud -después del tabaquismo-, dado que el sedentarismo es un hábito que incide en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (obesidad, diabetes, ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, entre otras).

Los 35 hospitales que conforman la red sanitaria provincial recomiendan en la consulta médica de pacientes con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) la realización de actividad física como parte del tratamiento preventivo de las ECNT.

En Argentina, sólo la mitad de la población adulta del país realiza actividad física de forma regular; este dato aportado por las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo sostiene que en los últimos diez años este factor se mantuvo estable.

Si se comparan las encuestas realizadas en 2005, 2009 y 2013, se observa la evolución de determinantes de la salud como el exceso de peso -que pasó del 49%, al 53,4% y al 57,9% respectivamente-, mientras que el consumo de frutas y verduras en la última medición arrojó que los argentinos comen 2 porciones al día, cuando la recomendación son cinco raciones diarias.

Diversos factores como la aparición de nuevas tecnologías y los cambios en los entornos físicos y sociales van modificando nuestros hábitos de movernos, de trabajar y de recrearnos. Todos estos cambios llevan a ser más sedentarios.
Para revertir esta tendencia es importante la realización periódica de actividad física, al menos 30 minutos diarios en el caso de los adultos y 60 minutos en los chicos, ya que constituye un hábito protector de la salud.

Además, se pueden sumar algunos minutos extras de actividad física a la rutina diaria modificando algunos hábitos, por ejemplo realizando ejercicios de elongación a la mañana, caminando para ir al supermercado o pasear a la mascota. También se puede bajar del colectivo algunas cuadras antes del destino para llegar a pie, usar las escaleras en lugar del ascensor y realizar pausas en el trabajo para elongar, cambiar de posición y caminar.

El sedentarismo también afecta a niños y adolescentes en edad escolar, ya que según la Encuesta Mundial de Salud Escolar realizada en nuestro país mostró la tendencia en aumento del sobrepeso pasando de 24,5% en 2007 a 28,6% en 2012, mientras que la obesidad creció de 4,4% a 5,9% en el mismo período.
Para los chicos en edad escolar se recomienda un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física, a través de juegos, deportes y actividades recreativas que complementen las que realizan en el ámbito escolar.

Temas relacionados

" // Page // no data