Esta iniciativa forma parte del Programa de Formación “SUMAR Conocimiento y Liderazgo”.
En Río Negro quedaron seleccionados Fabián Pérez del Hospital Área Programa Cinco Saltos, Mercedes Iberó del Hospital Área Programa San Carlos de Bariloche, Graciela González del Hospital Área Programa Villa Regina, Fernando Albizua del Hospital Área Programa Los Menucos, y los técnicos informáticos Matías Robles y Agustín Gentile de la Unidad de Gestión del Seguro Público.
Las primeras Becas del Programa SUMAR para los equipos de salud se lanzaron en mayo de 2013 y se reiteraron en 2014. El objetivo es capacitar al recurso humano de los establecimientos sanitarios en aspectos teóricos y prácticos sobre nuevas herramientas disponibles para mejorar la gestión y evaluación de los servicios públicos de salud, y así incidir en una mejor calidad de atención.
En Río Negro se capacitaron Pedro Watters del Hospital Área Programa El Bolsón, Mariano Quiroga del Hospital Área Programa Río Colorado y Fabiana Peralta del Hospital Área Programa General Conesa, Daniel Aroca del Hospital Área Programa General Roca, Ana Senesi Hospital Área Programa Allen, Gustavo Altamiranda del Hospital Área Programa Choele Choel, Helena Herrero del Hospital Área Programa Ingeniero Jacobacci, Lorena Menna del Dpto. de Nutrición de la Coordinación de Salud Materno Infanto Juvenil, y la Lic. Cecilia Garay Asistente Técnica del Área de Control de Gestión del Programa Sumar.
De esta manera, el Programa SUMAR se propuso potenciar la implementación y los resultados de los programas y estrategias impulsadas por el Ministerio de Salud de la Nación. El curso tiene una modalidad presencial y se realizan actividades complementarias que ayudan a la construcción del conocimiento y actividades de evaluación a distancia, a través del campus virtual del Programa SUMAR www.capacitacionsumar.msal.gov.ar
Entre los temas abordados, se destacan la organización de los sistemas de salud, bases epidemiológicas para la gestión, mejora continua de la calidad en servicios de salud, sistemas de información para la gestión, salud pública basada en la evidencia e investigación, habilidades directivas para la gestión sanitaria, y sistemas de evaluación, entre otros.