Gobierno de rio negro
Logo de Veteranos de Malvinas
General

El Gobierno aprobó el Plan Ovino y Caprino para Río Negro

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) confirmó que el Gobierno aprobó la implementación del Plan Ovino y Caprino de Río Negro, como parte de las políticas activas de recuperación, desarrollo y sostenimiento del sector.

Fecha: 16 de marzo de 2015
El mismo tiene como finalidad promover la producción y el agregado de valor, el arraigo del habitante rural, el desarrollo territorial y la equidad social. 
 
En este sentido, se destacó que en el marco del mencionado programa se brindará capacitación, asistencia técnica, financiamiento y Aportes No Reintegrables (ANR), acordes a la realidad productiva del sector. 
“Con este Plan le estamos dando un marco a todas las acciones que se vienen implementando desde la Provincia para la ganadería ovina y caprina”, expresó el subsecretario de Ganadería, Tabaré Bassi.
Agregó que “el Gobierno está permanentemente apoyando al sector, ya que se trata de la principal actividad productiva y económica de la Región Sur, y la sequía de los últimos años, más la acumulación de cenizas del volcán Puyehue, ocasionaron severas pérdidas económicas, con disminución de stock en hatos y majadas y del número de productores”.
El programa se financiará con recursos provinciales, en función de la disponibilidad presupuestaria, con fondos que se gestionen en la órbita nacional o internacional, y con aportes del sector privado. Una de las herramientas de administración del Plan será el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Ganadero Rionegrino.
El programa provincial fue creado con la finalidad de “adecuar y modernizar los sistemas productivos ovinos, para permitir su sostenibilidad a través del tiempo, y, consecuentemente, mantener e incrementar las fuentes de trabajo y la radicación de la población rural”.
Con respecto a los objetivos, se mencionan el mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de producción ovina de Río Negro; promover la conservación y la recuperación de los recursos naturales involucrados; organizar y desarrollar recursos humanos; fortalecer a las organizaciones de productores; incrementar el valor agregado localmente; y mantener la población rural con generación de nuevos empleos.
Sobre las estrategias de intervención, se plantean como ejes la recuperación del stock, la disminución de costos, inversiones prediales y comunicación rural, pastizales naturales y lanas.
Además, se incluyen la sanidad animal, mejoramiento genético y reproducción, carne ovina, manejo de fauna silvestre, captación y manejo de agua, prevención de emergencias climáticas, capacitaciones a productores, peones rurales, profesionales y toda persona vinculada a la actividad ovina, y fortalecimiento de organizaciones.   
 

Temas relacionados

" // Page // no data