Además se otorgaron 152 audífonos para adultos. Los equipos son financiados entre el Ministerio de Salud y el Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS).
El programa provincial de Hipoacusia brinda cobertura a aquellas personas que presentan déficit auditivo. El mismo comienza con la detección temprana y el tratamiento oportuno en niños y niñas.
Es importante destacar que “existe un estudio que permite detectar si los bebés tienen disminución o pérdida en la audición. Éste se denomina test de otoemisiones acústicas y es una prueba rápida, poco invasiva y segura que se realiza gratuitamente en todos los hospitales de la provincia”, aseguró Isabel Posse, referente del programa Salud del Niño.
Respecto a los implantes, Posse detalló que “toda la red hospitalaria tiene equipos para realizar estudios de otoemisión y hay recursos humanos suficientes, así como también se trabaja fuertemente en la pesquisa precoz, ya que los bebés prematuros son el grupo de mayor riesgo. Actualmente se están tramitando más equipos para cinco hospitales”, afirmó.
En relación a los implantes cocleares, que se realizan en San Carlos de Bariloche y Villa Regina, Posse comentó que “el dispositivo electrónico que se introduce en este tipo de intervenciones cuesta alrededor de $700.000, si la persona no posee obra social, Salud cubre el 100% del implante”.
La pesquisa hipoacúsica se encuentra dentro del programa de pesquisa ampliada del recién nacido, que incluye también la pesquisa metabólica y la oftalmológica.
Señales a tener en cuenta
Según Posse, existen algunas señales que pueden indicar problemas en la audición en los niños:
-Si el niño tiene menos de un año, y sólo reacciona ante ruidos fuertes, se asusta cuando alguien se acerca por detrás, no balbucea, o no responde a los estímulos de la familia (voces y sonidos, entre otros).
-Si tiene más de un año, y no responde cuando lo llaman, al nombrarle un objeto no lo reconoce, se comunica sólo con gestos o sin usar la voz.
“Ante estas señales hay que consultar inmediatamente en el Hospital o Centro de Salud más cercano”, advirtió.
Consejos para cuidar el oído y la audición
La popularización de la tecnología y el uso de reproductores de música que suelen escucharse a volúmenes perjudiciales durante largos periodos de tiempo implican un "grave riesgo de pérdida auditiva irreversible", puntualizó la Organización Mundial de la Salud.
Entre las recomendaciones para evitar dificultades auditivas se destacan mantener bajo el volumen de aparatos de audio personales, sin que supere el 60% de su capacidad; utilizar cascos o auriculares en el caso de quienes trabajen en entornos ruidosos (fábricas, industrias, etc), donde los trabajadores deben ser sometidos a controles audiométricos periódicos estipulados por ley.
También, se aconseja ajustar bien los cascos o auriculares pues de esa forma no hace falta subir tanto el volumen; limitar el tiempo que se dedica a actividades ruidosas haciendo descansos auditivos o alejándose de los altavoces.
Siempre debe prestarse atención a las señales de advertencia sobre la pérdida de la capacidad auditiva, recordó el Ministerio de Salud, como por ejemplo si tiene dificultades para oír sonidos agudos como el timbre, el teléfono o el despertador; para entender el habla, sobre todo por teléfono o para seguir conversaciones en ambientes ruidosos. En tal caso es aconsejable acudir a un profesional especializado y efectuarse revisiones auditivas periódicas.