Estuvieron presentes en el lugar la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez; la procuradora general, Silvia Baquero Lazcano; la jueza del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, Liliana Piccinini; el secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Daniel Badié; el presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios de Río Negro, Héctor Leguizamón Pondal; las legisladoras Arabela Carreras, Beatriz Contreras y Viviana Pereira; y funcionarios judiciales de la Provincia.
El encuentro es organizado conjuntamente entre el Gobierno de Río Negro, a través de la secretaría de Derechos Humanos y el Poder Judicial, mediante la Escuela de Capacitación Judicial.
Entre los disertantes invitados se destaca la presencia del magistrado del Juzgado de Menores N°6 de Barcelona, España, Jorge Jiménez Martin; la jueza Quinto de Proceso Oral de Justicia para Adolescentes, de México, Leticia Rocha Licea; y la fiscal de Adolescentes Infractores de Ecuador, Karla Vlez.
En la oportunidad, la Ministra Silva resaltó el trabajo en conjunto entre el Poder Judicial y el Ejecutivo, con el apoyo de la Legislatura, que "sin duda tiene que ver
con el interés que despierta en nosotros, nuestros jóvenes".
"Cada vez que hablamos del Sistema Penal Juvenil estamos hablando de nuestros jóvenes. Muchas veces se presenta el dilema sobre qué se hace en estos casos. Qué hacer cuando aparece como solución el vigilar y castigar; cuál sería la perspectiva, dónde deberíamos situarnos para aportar soluciones y mejorar el posicionamiento de nuestros jóvenes en una sociedad como la nuestra, cambiante, compleja, que deja muchas veces desorientado a los adultos".
De igual modo, Silva agregó que "la respuesta de alguien que viene del ámbito de la educación, es que la solución justamente es la educación. Tiene un rol esperanzador y el compromiso tiene que ser muy fuerte. Aporta elementos del orden simbólico y material, instrumenta a los jóvenes para poder desarrollarse, pero requiere una gran sensibilidad y empatía comprender diferentes realidades. Nunca cerrarse a la escucha".
El principal objetivo de las jornadas es capacitar a los operadores del Poder Judicial, especialmente a jueces, fiscales, defensores y abogados de la matrícula, sobre derechos y garantías del debido Proceso Penal Juvenil, conforme a estándares constitucionales y convencionales vigentes.